jueves, 12 de marzo de 2009

Sobrevivir en el cosmos


El Universo es definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Es tal la grandeza del universo que no puede quedar definido.

ASTEROIDES

Hace miles de años la Tierra fue atacada por asteroides (gran colisión de roca fundida a gran velocidad) que golpearon la Tierra y arrancaron fragmentos sin llegar a destruirla.
Hoy en día numerosos asteroides siguen girando en torno a la Tierra que podrían acabar con toda existencia en nuestro planeta.


Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Vistos desde la Tierra tienen forma de estrella por lo que cuantas más estrellas más peligro existe por el fecto de la fuerza de la gravedad sobre el Sistema Solar.



Algunos ejemplos de asteroides que han llegado a la Tierra son:

-Impacto del meteoro de Arizona (EE.UU): El meteorito impactó a una velocidad de 15-20 km/s en la Meseta de Colorado a unos 64 kilómetros al este de la actual Flagstaff y a 32 al oeste de Winslow, excavando un agujero de 174 metros de profundidad y 1.250 metros de diámetro.

-Impacto asteroide en Alberta, Canadá: en 1972 un meteoroide pasó dentro de los 57 km de la superficie terrestre a 20:29. Entró en la atmósfera terrestre a la luz del día en Utah, Estados Unidos y se dirigió hacia el norte dejando la atmósfera más allá de Alberta, Canadá.
Era un meteroide de alrededor de 2 a 10 metros de diámetro en la clase de asteroide Apolo en una órbita que haría un posterior acercamiento a la Tierra en agosto de 1997.
El paso del meteoroide de 100 segundos a través de la atmósfera redujo su velocidad en unos 800 metros por segundo y todo el encuentro cambió de manera significativa su inclinación orbital de 15 grados a 8 grados.

-En Siberia en el año 1908 un meteorito arrasó un bosque entero pero no causó ninguna muerte humana.

-En 1993 cuando en Arabia Saudí cayó un meteorito que no causo victimas mortales.


Agujero negro

Cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña (como la del Sol o menor) que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.


Descubrimientos científicos

En el video visto en clase, destacan tres científicos cuyos estudios sobre el Universo han resultado muy beneficiosos para comprender el mundo en el que vivimos y su grandeza.Podemos destacar:

-Tim Axelrod: es un astrofísico que trabaja buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo observando de forma continuada mapas de la boveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella( cuando la luz de una estrella queda distorsionada por un agujero negro , quedando de este modo reconocida oficialmente la existencia de agujeros negros alrededor de nuestro universo)

-Rob Medrand: encargado de detectarasteroides y objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra.En el video defendía la posibilidad de habitar otros planetas como una de las soluciones para salvar la humanidad o la construcción de un enorme cohete o artifacto que desviase el asteroide en su trayetoria hacia la Tierra.

-Andrea Ghez: astrónoma de la Universidad de California en Los Angeles ess conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck.
Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia desarrollando la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo.Logrando la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.

No hay comentarios: